Cambio climático, economía y desigualdad (los límites del crecimiento en el s. XXI)

 

Horacio Fazio, CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA Y DESIGUALDAD (los límites del crecimiento en el s. XXI), Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), 2018.

¿Cambio Climático o Cambio Social?

El Cambio Climático es hoy el principal problema de la humanidad. El sistema económico mundial -el capitalismo globalizado- no tiene respuesta efectiva ante el calentamiento global provocado principalmente por el uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) que originan los gases de efecto invernadero, siendo el dióxido de carbono su principal componente.

El estado actual de la ciencia climática establece el riesgo y la incertidumbre que se avecinan a fines del siglo XXI si la temperatura media planetaria supera los 2 grados centígrados respecto a la existente en la era preindustrial, hace 200 años. A hoy ya hemos aumentado poco más de 1°. Estos cambios de la temperatura, aparentemente intrascendentes, asociados en forma directa a los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera, no tienen precedente alguno en una escala histórica medida en cientos de miles de años.

Por otra parte, el crecimiento económico mundial entre países y al interior de los mismos se traduce en un aumento creciente de la desigualdad, esto es, en un consumo desigual. Justamente, el 80% del Cambio Climático como resultado del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero es producto del consumo -excesivo- de una minoría de la población mundial que no supera el 30%.

El Cambio Climático se explica por las pautas de consumo de una minoritaria clase consumidora mundial residente en todos los países pero con mayor prevalencia en los países de altos ingresos. Se fundamentarán los alcances del Cambio Climático y sus efectos en la economía y sociedad contemporáneas, así como también los inevitables límites al crecimiento económico en lo que resta del siglo, describiéndose posibles escenarios alternativos futuros.

Más allá de desalentar el uso de combustibles fósiles y el impulso a las energías alternativas, corresponde profundizar el estudio de las condiciones sociales que posibilitan las emisiones de gases de efecto invernadero en demasía y que calientan el Planeta. Y aquí, la desigualdad social mundial en tanto que consumo desigual aparece correlacionada con el CC. No hay un problema de sobrepoblación mundial sino de sobreconsumo inequitativo.

El consumo de bienes y servicios que proporciona un proceso productivo basado desde hace 200 años en combustibles fósiles ha significado un enorme progreso social y material -aunque desigual- de la humanidad. El CC es su principal costo ambiental. El crecimiento económico tiene límites en un planeta limitado, a pesar de los cantos de sirena de todo el espectro ideológico que confían en un progreso material indefinido gracias a que no habría límites al conocimiento científico y los avances tecnológicos.

Argumentaremos a favor de que como sociedad, ante el condicionamiento del CC tendremos que diferenciar entre crecimiento cuantitativo y cualitativo, tanto en sus alcances como en sus aspectos distributivos. No se trata de una discusión que podamos optar por encararla o no. Sí, demorarla. Pero será inevitable hacerlo en algún momento y daremos las razones a lo largo del libro.

Finalmente, se anexa valiosa información de referencia como son el vigente Acuerdo de París (compromiso firmado por alrededor de 200 países y del cual se retiró Estados Unidos al inicio de la Administración Trump) y la encíclica ambiental del Papa Francisco Laudato si’.

 

Del autor

Horacio Fazio es licenciado en Economía y doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires en la que como profesor de posgrado dictó Ética y Economía en la Maestría en Ética Aplicada y en el Doctorado en Filosofía y Cambio Climático y Economía en el Doctorado en Economía (2004-14). En FLACSO Argentina creó y dirigió el Proyecto Ambiente y Sociedad (1998-2004). Autor de, entre otros, Ambiente, Economía y Sociedad [comp.] (FLACSO, 2001), La Política en discusión [comp.] (Manantial, 2002), Ética y economía en Adam Smith (Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 2005) y Economía, ética y ambiente [en un mundo finito] (EUDEBA, 2012-3). Fue Subsecretario de Coordinación Administrativa y de Políticas Universitarias (2005-7) y Director del Colegio Mayor Argentino adscrito a la Universidad Complutense de Madrid (2008-10). Desde 2011 preside la Fundación de Estudios Avanzados de Bs. As. (FUNDABAIRES). Integra desde hace varios años el Consejo Asesor Externo Honorario de Cambio Climático de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

ÍNDICE

Introducción

PRIMERA PARTE

EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO PROBLEMA GLOBAL E INTERGENERACIONAL

Capítulo 1. El Cambio Climático entre la consciencia individual y los intereses sectoriales

Capítulo 2. Los gases de efecto invernadero

Capítulo 3. Impacto del Cambio Climático por regiones geográficas

Capítulo 4. Consecuencias socioeconómicas del Cambio Climático

Capítulo 5. El Protocolo de Kioto: antecedentes y fracaso hacia el Acuerdo de París

SEGUNDA PARTE

LÍMITES PLANETARIOS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Capítulo 6. Los límites de la apropiación planetaria: la huella ecológica

Capítulo 7. La pérdida de biodiversidad por el Cambio Climático

Capítulo 8. Alcances y límites del desarrollo sustentable

TERCERA PARTE

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DESIGUAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Capítulo 9. La cuestión económica desde una perspectiva integral

Capítulo 10. La economía y la flecha del tiempo

Capítulo 11. La economía tradicional ante el Cambio Ambiental Global

Capítulo 12. ¿Crecimiento económico exponencial en un planeta finito?

12.1. La ilusión del progreso material y el conocimiento ilimitados

12.2. Los Límites del Crecimiento (Informe al Club de Roma, 1972)

12.3. El Modelo Mundial Latinoamericano de la Fundación Bariloche

Excursus I: Los Límites del Crecimiento y el Modelo Mundial Latinoamericano comparados

12.4. Crítica del crecimiento económico indefinido

Capítulo 13. Necesidades y deseos humanos frente al Cambio Climático

Capítulo 14. Clase consumidora mundial: modus vivendi y Cambio Climático

CUARTA PARTE

ESCENARIO GLOBAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SIGLO XXI

Capítulo 15. Espacio y tiempo a escala humana

Capítulo 16. La realidad política frente al Cambio Climático

16.1. Los tiempos políticos y los tiempos del Cambio Climático

16.2 La encíclica ambiental Laudato si’ como fenómeno político

Capítulo 17. Escenarios climáticos hacia el 2100

17.1. El Acuerdo de París como programa tentativo para el siglo XXI

Excursus II: La cuestión de la población y el Cambio Climático

17.2. Proyecciones de la temperatura global en el siglo XXI

17.3. Emisiones de dióxido de carbono en el siglo XXI

 

Conclusión

Anexo 1: Acuerdo de París

Anexo 2: Encíclica Laudato si’ (pasajes seleccionados)

Organismos de referencia

Bibliografía

Edición en papel (2018) y en ebook (2019)
Contacto con la editorial EUDEBA: https://www.eudeba.com.ar/resultados.aspx?c=fazio&por=pal

72 comentarios en «Cambio climático, economía y desigualdad (los límites del crecimiento en el s. XXI)»

    1. El problema es tristemente simple. Mientras existan gobiernos de potencias egemonicas que niegan el peligro que representan su desinterés sobre el tema, el mundo va hacia un colapso social, económico y ecológico.
      Porque si bien importante, no veo desisivo lo que individualmente podamo hacer al respecto.

      1. …en general, de acuerdo. Pero no es poco lo que pueda hacerse anivel individual, familiar, comunitario, etc. Ya veremos como aumentará la sensibilidad de la sociedad y de los gobiernos cuando los efectos del Cambio Climático golpee muy seriamente a los países de altos ingresos…

  1. Adalberto Rodriguez

    Es mucho más lo que cada quien podemos hacer con acciones para revertir el cambio climático. Siempre esperamos que los grandes corporativos o los gobiernos hagan algo; Sin embargo hay tantas cosas por hacer como: plantar árboles, reducir el tamaño de los motores que utilizamos en los vehículos, uso de energías alternas, reducción en el uso de energía eléctrica, con equipos ahorradores y focos led, encender el boiler solo cuando se utilizará el agua caliente y cambiarlo de gas a eléctrico ( instalar el switch en donde más se facilite encender o apagar), reciclar hasta el cansancio, compostear todo lo posible, etcétera.
    Siendo así, la suma de todas las acciones individuales, tendrán un efecto enorme.

    1. …absolutamente de acuerdo Adalberto. Todas esas acciones ayudan. Y mucho. Pero lamentablemente no alcanzan para revertir con seguridad los efectos del Cambio Climático que se avecinan (seguramente, más pronunciados que los que padecemos hoy) a lo largo de este siglo XXI.

  2. Dante Jose Luis Buitano Lopez

    Soy de Chile y pertenesco, a una organisacion social, encargada de entregar ,agua potable a nuestra comunidad, estamos trabajando justamente en un proyecto, «Recuperando el agua ,proyectamos vida en la comunidad de Mashue»,financiado por el ministerio del medio ambiente, cuyo objetivo central es recuperar las microcuencas productoras de agua.
    Me interesa mucho, poder contar con el libro, como apoyo a nuestro, programa de desarrollo estrategi
    co ,que tiene un horizonte ,de 37 años de trabajo , por tanto, involucra por lo menos a 2 generaciones

  3. Thank you for the auspicious writeup. It in fact was a amusement account it. Look advanced to far added agreeable from you! By the way, how can we communicate? cddaekefedak

  4. Nolberto Cabrera Cóndor

    Sin haberlo leído el interesante Libro, es un aporte para los Actores Decisores y/o Autoridades Nacionales, Regionales y Locales de un país. Sugerencias académicas de Otro Desarrollo para los amantes de la armonía de la naturaleza – hoy – amenazada por los avances de la tecnología sin tomar en cuenta que hay otras alternativas de Energía que NO son tomadas en cuenta por atentar los interesés económicos de un sector empresarial. político, escenarios de diálogos privilegiados por la CORRUPCIÓN que arrasa los documentos orientadores en una Gestión Pública Moderna.

  5. Pingback: Cambio climático, economía y desigualdad – Nueva Ecologia

  6. John Hernán Aguirre Ceballos

    hola, buenas noches saludos a los estudiosos de la argentina en todos los temas ambientales, espero este todo bien, me gustaria tener la publicación de Horacio, me encuentro en la ciudad de Santiago de Cali, en Colombia, para mi seria un gran honor leer este documento y poder tener una visión mas clara de la problematica socio- ambiental con el trabajo del profesor Horacio.

    muchas gracias,
    les deseo lo mejor!

  7. Coincido con el análisis sobre los efectos. Para nada con los verdaderos responsables (Gases y Actividades). EEUU, los Bilderberg, … y la Geoingeniería, OCULTAN A LOS VERDADEROS RESPONSABLES Y SE NIEGAN A LA «GOBERNANZA» DE LAS PRACTICAS (chemtrails, HAARPS, … ) PARA LA GESTION DE LA RADIACION SOLAR. «The Science of Air Pharmacology or Chemtrails by Jim Phelps»… LA VERDAD SOBRE LA MAFIA DEL FLUOR Y SUS EMISIONES, NUNCA CONSIDERADAS EN REALES CANTIDADES, CALIDADES Y EFECTOS. FLUORURO DE HIDRÓGENO… DEL ALUMINIO, LOS SUPERFOSFATOS, EL URANIO Y LA BOMBA ATOMICA, EL FRACKING- GAS Y PETRÓLEO-, LOS COMBUSTIBLES POR ALQUILACIÓN, EL TEFLÓN, EL LITIO, LOS BIOCIDAS, LAS DROGAS SINTÉTICAS, LOS FÁRMACOS DE BAYER, LA FLUORACIÓN DE AGUA POTABLE, … CIENTOS DE ACTIVIDADES. MEGA ACTIVIDADES. Cuando se haga un verdadero Inventario de emisiones de Fluoruro de Hidrógeno y gases Fluorados… no habrá dudas sobre su responsabilidad. Yo no la tengo… llevo 20 años luchando contra la gran estafa de Aluar en Madryn. Escandaloso…

  8. johel montero zambrana

    buenas tardes, continuar con los impulso de tipo politico y economico – social hacia una construcción y sencibilización de la humanidad con nuestro medio habitad de vida y su entorno de tierra, biodiversidad y hombre…estos procesos de construcción propios del desarrollo de la humanidad piden hoy crecer y desarrollarse de manera mas humana y sostenible en esa racionalidad que exige y debe adaptarse el nuevo orden mundial..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *