V Curso Internacional de Posgrado de Cambio Climático (un enfoque interdisciplinario)

REVISADO Y ACTUALIZADO A LA Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2022, que se llevó a cabo del 6 al 18 de noviembre de 2022 en Sharm el-Sheij, Egipto.​​​​

Del 11 de abril al 2 de junio de 2023 en la modalidad bimestral a distancia.

Inscriptos residentes de Argentina, América Latina y otros países.
Como fenómeno global e intergeneracional, el CC será -ya lo es- sin dudas el principal problema de la humanidad en lo que resta del siglo XXI y aun más. El curso se propone describir el fenómeno del CC, exponer el estado de situación de las acciones e inacciones globales para enfrentarlo, el impacto ambiental global del CC en zonas urbanas y rurales y, finalmente, presentar posibles escenarios globales futuros a corto, mediano y largo plazo.

El Curso está DIRIGIDO a:
Graduados universitarios en general, interesados en la problemática ambiental y climática.
Profesionales dedicados o a dedicarse a la consultoría ambiental con la finalidad de incorporar la problemática del CC en los principales instrumentos de gestión ambiental: Evaluación de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Estratégica y Ordenamiento Territorial..
Funcionarios estatales y de entes reguladores en la problemática ambiental (Nación, Provincias, Municipios).
Profesionales de empresas u organismos con obras y proyectos con incidencia ambiental.
Docentes e investigadores en las diversas materias con problemática ambiental.
Maestrandos y doctorandos en temas ambientales.
Son especialmente bienvenidos aquellos profesionales que se desempeñen en la actividad docente y de investigación, en entes públicos o en empresas privadas y en ONGs, y que requieran actualización y/o sistematización de sus conocimientos.

CARGA HORARIA DE DEDICACIÓN: 90 hs. (calificables para acreditar en universidades como créditos (3,5 créditos europeos ECTS) en maestrías y doctorados)
Incluye: lectura y comprensión de clases, consultas y/o comentarios a los profesores, comentarios y discusiones entre participantes, elaboración y aprobación de los resúmenes de clase y elaboración y aprobación del Trabajo Final

PARTICIPANTES
Graduados terciarios o universitarios (carreras de 4 o más años) interesados en una capacitación o perfeccionamiento de posgrado en la problemática ambiental con un enfoque interdisciplinario.

CRONOGRAMA DE ENVÍO DE CLASES
Las clases se publicarán por escrito en el Campus Virtual de FUNDABAIRES los días martes y viernes a las 8 horas de Buenos Aires (GMT-3) y permanecerán disponibles las 24 hs.

METODOLOGÍA
Se podrá acceder al Campus Virtual una vez completada la inscripción, mediante usuario y contraseña que se comunicarán. La diferencia fundamental con otros cursos a distancia viene dada por la implementación de un foro de preguntas de los cursantes que serán respondidas no por tutores ni intermediarios sino en forma directa por cada uno de los profesores y/o la Dirección del curso. Asimismo, habrá un foro de discusión e intercambio entre los cursantes lo que permitirá una fluida comunicación personal/profesional entre los mismos.

EVALUACION
Los cursantes deberán elaborar los resúmenes de las clases en hasta 3 páginas según instrucciones que se informarán, disponiendo como máximo de 7 días corridos de plazo para cada uno de ellos a partir de la fecha de cada clase. En caso de adeudar 3 resúmenes de clase, se perderá la regularidad del Curso. Asimismo, deberán resolver como Trabajo Final un caso práctico en base a datos que les serán proporcionados. La presentación de resúmenes de clase y del Trabajo Final -evaluables- no es obligatoria si no se requiere certificación del curso. Tanto los resúmenes de clase como el Trabajo Final podrán enviarse en castellano, francés, inglés, italiano o portugués.

CERTIFICACION
FUNDABAIRES expedirá los Certificados de Aprobación del Curso de Postgrado con la firma de su Presidente y Director Ejecutivo a todos aquellos que cumplimenten los requisitos de evaluación (aprobación de resúmenes y Trabajo Final). Asimismo, y por separado, se expedirá certificación específica de nota de aprobación y del programa del curso en los casos en que se requiera reconocimiento de créditos para el cursado en universidades de maestrías o doctorados.

BECAS
Al ser FUNDABAIRES una entidad sin fines de lucro, se ha fijado un costo del curso muy accesible en relación a ofertas académicas similares de igual nivel académico. Pueden tramitarse becas ante entes públicos o privados, nacionales o internacionales ya que la actividad académica de FUNDABAIRES desde 1999 es suficientemente conocida y considerada, especialmente en los países latinoamericanos.

MEDIAS BECAS – FUNDABAIRES
FUNDABAIRES tiene un cupo previsto de medias becas exclusivamente para Becarios de Doctorado o Postdoctorado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina o equivalentes en universidades o entes argentinos y de otros países. Se deberá solicitar la media beca al enviar el formulario de inscripción y presentar comprobante de beca o Resolución correspondiente.

COSTO
Residentes en Argentina: un pago de $19.000 o 2 cuotas de $9.500 (primera, antes del inicio del curso y segunda, al mes de iniciado el curso).
Residentes en otros países: un pago de 200 dólares.

OPCIONES DE PAGO
Para residentes en Argentina: depósito o transferencia en cuenta bancaria desde cualquier banco del país para el pago en 1 o 2 cuotas. Opcional: hasta en 12 cuotas (más interés) con todas las tarjetas de crédito.
Para residentes en otros países: transferencia vía Paypal (tarjeta de crédito vía Internet/conexión segura/comprobante instantáneo/sin costos); transferencia vía MoneyGram desde cuaquier ciudad; transferencia bancaria internacional a cuenta del Banco Santander Río, Casa Central de Argentina, desde cualquier entidad bancaria del mundo.
Las opciones de pago detalladas se envían una vez recibida la solicitud de inscripción.

REQUISITOS DE INSCRIPCION:
Solicitar el formulario de inscripción a: ambiente@fundabaires.org
Una vez completado deberá enviarlo junto a título universitario y documento de identidad escaneados o fotografiados. Recibidos éstos, se comunicarán las opciones de pago. La inscripción estará abierta hasta el inicio del curso o hasta completar el cupo máximo previsto de participantes.

INFORMES Y ACLARACIONES: ambiente@fundabaires.org

PROGRAMA ANALÍTICO

PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN GENERAL

Clase 1
Cambio Climático: principal problema mundial
Prof. Horacio Fazio
1. Estado de la cuestión
2. Efectos socioeconómicos del CC
3. CC y biodiversidad en un planeta finito
4. CC, ideologías y evolución económica
5. CC y consumo desigual

6. Covid-19 y CC: entre el presente y el futuro

Clase 2
Ciencias del clima, conceptos y definiciones
Prof. Adriana Beatriz Basualdo
1. Diferencia entre tiempo y clima
2. Cambio climático y variabilidad climática
3. Efecto invernadero (GEI) y calentamiento global, sectores clave
4. Modelos climáticos globales (MCGs) y regionales (MCRs) de CC
5. Horizontes temporales
6. Escenarios de emisiones (RCP)

Clase 3
Proyecciones del Cambio Climático en el siglo XXI
Prof. Adriana Beatriz Basualdo

  1. Los escenarios no son pronósticos
  2. Evaluación de la incerteza de los escenarios
  3. Interpretación de los cambios esperados y grado de confianza
  4. Cadena de acciones: proyecciones, evaluación de impactos, mitigaciín y adaptación
  5. Estudio de caso de aplicación de la cadena de acciones

SEGUNDA PARTE
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CC EN ZONAS URBANAS

Clase 4
Cambio Climático y Gestión Local
Prof. José R. Dadon y Prof. Roberto Févre
1. Estrategias locales frente al CC
2. Diagnóstico de la capacidad de gestión frente al Cambio Climático
3. Políticas y normativas en los niveles municipales y supramunicipales
4. Programas específicos y sectoriales. Competencias locales
5. Planes de acción e indicadores. Planes de acción a nivel municipal. Sistemas de monitoreo y evaluación. Selección de indicadores específicos

Clase 5
Estudio de casos de diversas ciudades
Prof. José R. Dadon y Prof. Roberto Févre
1. Tendencias y líneas de acción frente al CC
2. Guías y directrices en distintos países
3. Lecciones aprendidas
4. Casos destacados: Bogotá, Montevideo, Cartagena de Indias, Barcelona, Esmeraldas (Ecuador), Buenos Aires, otros.

Clase 6
Isla urbana de calor y Cambio Climático
Prof. Patricia Camporeale
1. Causas multidimensionales del fenómeno antropogénico de la isla urbana de calor
2. Microclima, morfología y localización
3. Interacción entre polución e isla urbana de calor
4. Incremento de la superficie para usos urbanos
5. Relación entre isla urbana de calor y barrios vulnerables
6. Herramientas para la mitigación del fenómeno de isla urbana de calor
7. Estrategias de intervención. Prospectiva

Clase 7
Economía circular edilicia como mitigación del Cambio Climático
Prof. Patricia Camporeale
1. Concepto de economía circular
2. Ambiente natural y artificial. Entropía, flujos de entrada y salida, y equilibrio del sistema
3. El sector edilicio: consumo de energía y recursos naturales y generación de residuos
4. El análisis del ciclo de vida como herramienta
5. Materiales eco-eficientes. Reciclaje
6. Estrategias de mitigación de la huella de carbono y la huella ecológica

TERCERA PARTE
ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CC EN ZONAS RURALES

Clase 8
Adaptación al Cambio Climático en la agricultura
Prof. Adriana Beatriz Basualdo
1. Evaluación de riesgos: impactos, vulnerabilidad y exposición
2. Medidas de adaptación según su alcance, tipo y función e impacto de las mismas
3. Agricultura sostenible adaptada al clima

Clase 9
Mitigación del Cambio Climático en el sector agropecuario.
Prof. Miguel A. Taboada
1. Fuentes de emisión y de absorción de gases efecto invernadero (GEI) en el sector agropecuario
2. Estrategias de mitigación de los GEI en la agricultura y la ganadería. Potencial de aplicación, ventajas y desventajas
3. Estrategias para aumentar la captación de carbono por los suelos. Potencial de las distintas prácticas
4. Impactos económicos de la mitigación en el sector agropecuario
5. Uso del suelo y civilizaciones. El caso de los mayas y de los pueblos mesopotámicos

Clase 10
Cambio Climático e inundaciones: planicies inundables
Prof. Miguel A. Taboada
1. Causas de las inundaciones. El factor climático.
2. Suelos inundables. Análisis de situaciones
3. Cambios de uso del suelo e inundaciones. Consecuencias. El caso de la soja
4. El caso de la Región Chaco-Pampeana
5. Los límites de la agriculturización

Clase 11
Los cultivos bioenergéticos y el Cambio Climático.
Prof. Miguel A. Taboada
1. Tipología de los cultivos bioenergéticos
2. Interacciones con el clima. Mitigación y generación de cambio climático. Factores conducentes
3. Análisis de cobeneficios y posibles efectos adversos. Prevención de degradación de las tierras. Biodiversidad. Disponibilidad de agua
4. Los cultivos bioenergéticos y el problema mundial de la seguridad alimentaria
5. Confrontación de casos: El Programa Proalcohol de Brasil, el Biodiésel de soja de Argentina, y el uso de áreas no agrícolas (“set aside areas”) como fuente de celulosa

Clase 12
Mitigación del Cambio Climático en el sector forestal. Marco conceptual y escenarios futuros.
Prof. Romina Romaniuk
1. Fuentes de emisión y captura de gases efecto invernadero (GEI) desde el sector forestal. Impacto del Cambio Climático en los ecosistemas forestales. Vulnerabilidad y adaptación
2. El rol de los sistemas forestales en la mitigación del Cambio Climático. Escenario mundial, latinoamericano y argentino
3. Estrategias de mitigación y adaptación al Cambio Climático basadas en la gestión forestal. Ejemplos en Latinoamérica y Argentina
4. Cambio Climático y políticas públicas forestales en América Latina. Importancia del sector forestal para las estrategias nacionales de Cambio Climático. Oportunidades y desafíos

CUARTA PARTE
APORTE METODOLÓGICO Y PERSPECTIVAS

Clase 13
Geomática (tecnología geoespacial) aplicada a la Adaptación al Cambio Climático
Prof. Roberto Fèvre y Prof. Mario Fèvre
1. Abordaje transdisciplinario
2. Tecnologías geomáticas con aplicación directa a la ACC
3. Descripción de casos
4. Recursos necesarios para la implementación para el no especialista
5. Beneficios de sistemas integradores geomáticos para la ACC. La experiencia geoGEC

Clase 14

El Cambio Ambiental y Climático entre la ética y la economía

Prof. Horacio Fazio

1. La ideología económica y la realidad ambiental y climática

2. Las generaciones futuras frente al consumo global actual

3. Los límites del avance científico y tecnológico

Clase 15
El Cambio Climático y la cuestión política

Prof. Horacio Fazio

1. Tiempo ambiental-climático y tiempo político

2. Los tiempos de los acuerdos (y desacuerdos) internacionales y el CC

3. La encíclica Laudato si como fenómeno político ante el CC

4. La política frente al Covid-19 como ensayo frente al CC

Clase 16
Escenarios futuros ante el Cambio Climático
Prof. Horacio Fazio
1. CC y evolución histórica de la humanidad
2. Tiempos políticos y tiempos climáticos
3. CC, riesgo e incertidumbre
4. Acuerdo de París: hacia el fracaso o la solución. El CC después de Trump

CV RESUMIDO DEL EQUIPO DOCENTE

Adriana Basualdo
Licenciada en Ciencias de la Atmósfera (Univ. de Bs. As.). A cargo del área de Riesgo Agroclimático de la Oficina de Riesgo Agropecuario, de la Secretaría de Gobierno Nacional de Agroindustria). Consultora del Banco Mundial y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y asesora de empresas vinculadas a la actividad agropecuaria. Su línea de trabajo: diseño de sistemas de monitoreo agroclimático, evaluación de riesgo y otros. Fue docente de las Univ. de Buenos Aires, del Salvador y del Centro de la Prov. de Buenos Aires.

Patricia Edith Camporeale
Arquitecta Univ. Nacional de La Plata. Doctora en Arquitectura por la UNLP y la Univ. de Sevilla. Docente de la UNLP, Univ. Católica de La Plata y en las Maestrías Rehabilitación Eco-eficiente de Edificios y Barrios de la Universidad de Sevilla, Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo en la FADU-UBA y Arquitectura y Hábitat Sustentable de la FAU-UNLP. Colaboradora del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la FAU-UNLP. Participa en el Proyecto de Estrategias de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en Edificios y Ciudades. (UNLP). Ha publicado diversos artículos de su especialidad.

José R. Dadon
Doctor en Ciencias Biológicas de la Univ. de Bs. As. Investigador del CONICET. Ha dictado cursos de grado y postgrado (UBA, UNMdP, FLACSO, CADIC y otros). Director de tesis de grado y postgrado. Autor de numerosas publicaciones en revistas con referato internacional y libros de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, USA, Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Sudáfrica y FAO, así como de diversos informes técnicos para organismos oficiales y privados y de artículos de divulgación científica. Actual Director de la Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana de la FADU de la Univ. de Bs. As.

Horacio Fazio (Director)
Licenciado en Economía Política y Doctor en Filosofía por la Univ. de Bs. As. en la que dictó Ética y Economía en la Maestría en Ética Aplicada y en el Doctorado en Filosofía y Cambio Climático y Economía en el Doctorado en Economía (2004-14). En FLACSO Argentina creó y dirigió el Proyecto Ambiente y Sociedad (1998-2004). Autor de, entre otros, Ambiente, Economía y Sociedad [comp.] (FLACSO, 2001), Economía, ética y ambiente [en un mundo finito] (EUDEBA, 2012-3) y Cambio Climático, economía y desigualdad (EUDEBA, 2018-9). Presidente y Director Ejecutivo de FUNDABAIRES.

Roberto Fèvre
Arquitecto y Magister (Univ. de Bs. As.), Especialista en Gestión Ambiental Metropolitana (Univ. de Bs. As. y Politécnico di Milano, Italia). Profesor Titular e Investigador en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Univ. de Bs. As.) esta misma universidad. Autor, coautor y colaborador de varias publicaciones. Consultor de EIA y EAE en diversos proyectos en la Ciudad de Bs. As. (Metrobús, Paseo del Bajo, etc.) y otros. Dirige proyectos de investigación y equipos multidisciplinarios especializados en problemáticas urbanas, de sustentabilidad y Cambio Climático.

Mario Ignacio Fèvre
Arquitecto (Univ. de Bs. As.). Desde 2009 participa en proyectos de investigación vinculados a la sustentabilidad y la gestión en entornos urbanos. Autor de diversas publicaciones vinculadas a la producción en ciudad, la gestión de datos y la vinculación con el ambiente. Participa en variados proyectos de gestión ambiental y ha desarrollado herramientas informáticas a tales fines. Docente en Infraestructura Urbana. Impacto Ambiental (grado) y Control de Gestión y Tablero de Mando (posgrado) en la Facultad de Arquitectura (Univ. de Bs. As.).

Sandra Estela Occhiuzzi
Ingeniera Agrónoma (Univ. de Bs. As.). Coordinadora de la Oficina de Riesgo Agropecuario de la Secretaría de Gobierno Nacional de Agroindustria (desde 2006 a la actualidad). Autora y coautora de diversos artículos referidos a su especialidad (riesgo agropecuario, riesgo hídrico, evaluación de escenarios a futuro de las reservas hídricas para diferentes cultivos y evaluación y gestión del riesgo climático en el sector agropecuario) de la que también ha sido docente en la Facultad de Agronomía (Univ. de Bs. As.) y en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile.

Romina Romaniuk
Ingeniera Agrónoma, Especialista en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios y Doctora en Ciencias Agropecuarias (Univ. de Bs. As.). Investigadora en el Instituto de Suelos del INTA. Colabora como editora asociada en la Revista Ciencia del Suelo. Exdirectora de la Especialización en Gestión Ambiental en Sistemas Agroalimentarios y docente de la Cátedra de Edafología de la Facultad de Agronomía (UBA) (2003-2014). Ha publicado 18 capítulos de libro, 30 artículos en revistas con referato, 90 presentaciones en congresos científicos y diversos artículos de difusión.

Miguel Ángel Taboada
Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias del Suelo (Univ. de Bs. As.) y Doctor en Eco- y Agro-sistemas Instituto Nacional Superior de Toulouse, Francia. Director del Instituto de Suelos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde 2009, e Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Autor de 60 publicaciones en revistas científicas; 40 capítulos de libro y cinco libros. Líneas de investigación: propiedades físicas de los suelos, manejo de suelos salino-sódicos y adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agropecuario.

42 comentarios en «V Curso Internacional de Posgrado de Cambio Climático (un enfoque interdisciplinario)»

  1. Hola, quería consultar si las clases mencionadas (como «escritas») van a ser un archivo de word/pdf para leer y nada más que eso o habrá grabaciones u otros tipos de material.

    Gracias

    1. …las clases se dan desde el Campus Virtual de Fundabaires. Son escritas, 2 semanales, y están disponibles las 24 horas.
      Toda la indo detallada en fundabaires.org

  2. Hola. Trabajo en la direccion de medio ambiente de un municipio, mas precisamente en una estacion hidrobiologica y me falta rendir algunos finales para recibirme de profesor de biologia, ¿quisiera saber si puedo hacer este curso?

      1. Buenas tardes.. me gustaría saber si aún estoy a tiempo de inscribirme.. me pasaron la info y me interesa realizar el posgrado

  3. José Manuel Corchuelo Blasco

    Por favor: Cuál es el promedio de páginas (los martes y viernes) a leer – estudiar y realizar las tareas que informan de cada Unidad?
    Tienen datos del tiempo promedio de lectura de las páginas enviadas?

    1. …el promedio de páginas de cada clase es de 15 páginas. Su lectura, comprensión y elaboración de un resumen puede insumir un promedio de 1,5 a 2 horas

  4. Buenas noches
    Soy Claudia y quisiera saber si me puedo inscribir al curso, soy Tecnica en meteorologia sinoptica
    Y ejerci como pronosticadora meterologica por 24 años
    Gracias

  5. Jorge Kranzelic Spoljar

    Estimados, quisiera saber cuando estarán disponibles y enviados a nuestros mail, los certificados de aprobación del IV Curso Internacional de CC.
    Saludos cordiales.

  6. Saludos,

    soy encargada del área de Educación en Meteorología, me gustaría saber que debemos hacer para optar por becas para nuestros colaboradores en el servicio.

    1. …todos nuestros cursos tienen un costo reducido en relación a alternativas comparables por nivel académico y criterios de evaluación. No obstante ello, otorgamos medias becas a becarios de doctorado o posdoctorado del CONICET de Argentina o similares de otros países.

    1. el V Curso Internacional de Posgrado de Cambio Climático (un enfoque interdisciplinario) tendrá lugar entre el 11 de abril y 2 de junio de 2023. Le estamos enviando el formulario de inscripción a su dirección de correo electrónico…

  7. Buenos días, quería consultar por aranceles del curso. Yo ya estoy registrada en la plata forma porque ya hice el curso que se dictó con anterioridad; ¿deberían darme otro usuario y otra contraseña?

    Muchas gracias

  8. NICOLAS DAMIAN GOMEZ

    Hola, buenas tardes. Soy estudiante de postdoc de conicet y estoy interesado en realizar el curso. ¿Cuáles serían los costos y la forma de inscribirme?

    Gracias

  9. Maria Victoria Frascarelli

    Hola! Queria solicitar más información del curso así como también consultar si sigue abierta la inscripción al mismo

Responder a Clara Maria Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *